
Quién puede ir a trabajar a partir del 30 de marzo
El 28 de marzo, el presidente del gobierno Pedro Sánchez anunció nuevas medidas acerca de la situación actual relacionada con el COVID-19.
En este caso, todas las empresas consideradas no esenciales, dejarán de producir presencialmente, por lo que, los empleados de estas deberán quedarse en casa para guardar el confinamiento. En el caso de que dicho trabajo se pueda realizar de manera online y/o desde casa, sí que será posible realizar dicha acción mediante el teletrabajo.
Aun así, los empresarios deberán garantizar el cobro de las retribuciones completas de todos los empleados que se quedarán en casa. Estos, deberán recuperar las horas desde el 9 de abril (la fecha final de esta medida, de momento) hasta el 31 de diciembre de 2020. Esta acción deberá ser un acuerdo entre empresario y trabajadores.
Este permiso remunerable no se aplicará a aquellas personas que ya estén afectados por un expediente regulador temporal de empleo, los que se encuentren de baja laboral o por maternidad o paternidad.
Estas dos semanas de restricción son un total de 8 días laborables, ya que se descuentan los festivos de Semana Santa.
Servicios no esenciales que tendrán que parar
Estas son las empresas que deberán parar, si no lo habían hecho ya, hasta el día 9 de abril:
▶ Oficinas no relacionadas con servicios de primera necesidad.
▶ Líneas de producción no relacionadas con servicios esenciales.
▶ Obreros de la construcción.
▶ Hostelería que no realice repartos a domicilio.
▶ Comercio minorista.
Empresas de servicios esenciales
Estas son las empresas que sí podrán seguir desplazándose a sus puestos de trabajo:
Gestorías y despachos de abogados y notarías. Necesarias para cualquier tramitación para empresas y autónomos.
Sector de la alimentación. Productores, empresas de envasado, transporte y venta de productos.
Sanidad. Personal sanitario y de atención médica, productores de material sanitario, mantenimiento de máquinas o de ayuda para las infraestructuras de los hospitales.
Producción farmacéutica. Empresas, proveedores y distribuidores de productos farmacéuticos.
Medios de comunicación. Periodistas, servicios de comunicación públicos y privados.
Limpieza urbana. Recogida de basuras y desinfección de calles.
Seguridad. Pública y privada, además de bomberos, policías, guardias civiles y otras fuerzas de vigilancia.
Cuidado. Todo el personal que cuide a niños, mayores y otras personas con necesidad de asistencia.
Bancos y demás servicios financieros.
Comercio electrónico. Continua la distribución de entrega de productos.