Gestoría Pastor
Diseñado y Desarrollado por Comunica2
¿Qué es un ERTE?

Qué es un ERTE y cómo afecta a trabajadores y empresas


5/5 - (3 votos)

Un ERTE (Expediente de Regulación Temporal de Empleo) es una acción llevada a cabo por la empresa para la suspensión de manera temporal con uno o más de sus trabajadores. Se podría decir, en otras palabras, que es un despido de trabajadores por un periodo de tiempo.

Ahorros para las empresas

Estos son los dos beneficios económicos que obtendrá las empresas que ejecuten un ERTE:

Salarios

En la duración del ERTE, los trabajadores verán reducido el sueldo que están habituados a cobrar, dependiendo de las horas o parte de la jornada que dejen de trabajar:

▶ Reducción de jornada. El salario se reduce en proporción a la reducción de la jornada del trabajador, aunque el cómputo de las vacaciones no ser verá afectado.

▶ Suspensión. Se deberá descontar del sueldo cada uno de los días no trabajados. En este caso, no se devengan pagas extras ni vacaciones.

Cotizaciones

Mientras dure el ERTE, las empresas están obligadas a mantener a los trabajadores dados de alta en la Seguridad Social. En el caso de que se alegue un ERTE por fuerza mayor, la Seguridad Social exonera a las empresas del pago de parte de las cotizaciones:

Empresas con menos de 50 trabajadores: reducción del 100%

Empresas con más de 50 trabajadores: reducción del 75%

ERTE para Empresas

Beneficios para los empleados

Mientras dure el ERTE, los trabajadores tienen derecho a cobrar el paro, aunque no hayan llegado a cotizar los 360 de carácter general que se exigen para ello.

Durante los 6 primeros meses de cobro, la prestación será del 70% sobre la base reguladora.

Moratoria hipotecaria

El Gobierno ha aprobado también una moratoria de un mes en el pago de las hipotecas para aquellas personas, tanto trabajadores como autónomos, que hayan perdido su empleo o hayan visto reducidos sus ingresos por el COVID-19, como parte del real decreto para hacer frente al impacto económico y social de la pandemia.

Se podrán beneficiar aquellos deudores más vulnerables como los que hayan entrado en situación de desempleo como consecuencia del virus o hayan visto reducidos sus ingresos en un 40% en el caso de los autónomos.

Autónomos

Prestación extraordinaria por cese de actividad para los afectados por la declaración del estado de alarma por la crisis sanitaria del COVID-19.

Los trabajadores por cuenta propia o autónomos cuyas actividades queden suspendidas, en virtud del Real Decreto o, cuando su facturación en el mes anterior al que se solicita la prestación se vea reducida, al menos, en un 75% en relación con el promedio de facturación del semestre anterior tendrán derecho a dicha prestación siempre que cumplan los requisitos:

Estar afiliados y en alta

En el supuesto de que su actividad no se vea directamente suspendida por lo previsto en el Real Decreto del 14 de marzo de 2020 se deberá de acreditar la reducción de su facturación en, al menos, un 75%, en relación con la efectuada en el semestre anterior.

Hallarse al corriente de pago en la seguridad Social.

La cuantía de la prestación se determinará aplicando el 70% a la base reguladora y tendrá una duración de un mes pudiéndose ampliar hasta el último día del mes en el que finalice el estado de alarma.

Tipos de ERTE

Existen dos tipos de ERTE:

Suspensión de los contratos

Si se alegan circunstancias notables y la empresa atraviesa dificultades en cuanto a ingresos o producción, es posible activar un ERTE con la suspensión temporal de contratos a parte de los trabajadores que la componen.

Reducción de la jornada

Si debido a las necesidades de la empresa es posible sustentarse con la reducción de jornadas de los empleados, este tipo de ERTE está contemplado y es perfectamente viable.

¿Qué causas puede acreditar una empresa para solicitar el ERTE?

Este procedimiento puede ser iniciado por la empresa cuando una empresa acredite causas económicas, organizativas, de producción o de fuerza mayor.

Causas económicas

Esta causa puede alegarse cuando los resultados económicos de la empresa sean negativos, como pueden ser pérdidas actuales o previstas o una disminución importante de ingresos.

Causas organizativas o de producción

Cuando se alegan cambios en una empresa relacionados con los sistemas y métodos de trabajo del personal o con la demanda de productos o servicios.

Fuerza mayor

Actualmente, una causa mayor es la pérdida de la actividad en miles de empresas debido al COVID-19 y del estado de alarma que afecta a nuestro país. Estas causas implican la suspensión de actividades, cierre de locales, restricciones en transportes, falta de suministros, aislamiento preventivo…

Contacta con nosotros

Contacta con nosotros



×

Powered by WhatsApp Chat

× ¿Cómo podemos ayudarte?